DANZA DE LA
"CULEBRA VERDEGALLO",
"CULEBRA
VERDEGAY" O
"CULEBRA DE
COCOROTE"
Por Luis Alfredo Valles Silva
UN POCO DE HISTORIA
Cuando recién fundamos la Organización Danzaria
Grupo Escénico Danzas Yaracuy (GDEY), en los albores del año 1974, la
pintoresca población de Cocorote, aportó a la misma la mayoría del elenco
musical, recordamos con gran cariño, agrado y afecto a los estelares músicos de
aquella mágica temporada, a José Luis Oviedo, excelente cuatrista y cantante de
Golpes, al mas rancio estilo Tocuyano, o larense como también suele decirse hoy
día, así como de baladas y otros géneros románticos propios del cancionero
latinoamericano; al Morocho Zambrano, insigne violinista, uno de los mejores
del país en la actualidad residenciado en Alemania como uno de los mas afamados
concertistas de esa nación; a los estelares percusionistas Carlitos Herrera “El
Chupachupa”, como cariñosamente le llamaban en su Cocorote querido, estirpe de
esa legendaria Familia Herrera, el a temprana edad malogrado Gilmer Moreno
“Cachito” como todos le conocíamos, hijo de un ilustre cocoroteño, ya también
fallecido como lo fue Don Macario Moreno; Gilmer era el mas diestro de nuestros
percusionistas; otro fue Wildemar Oropeza, el actualmente Director, actor y
productor Teatral, además de conductor de Programas de TV, y a quien aun nos
unen vínculos de solidaria y entrañable amistad, recordamos a Wildemar en la
percusión menor, percutiendo los palitos sobre un trozo de juajua, guafa,
guasdua o bambú, estos por citar algunos de los músicos a los cuales siguieron
otros tantos, de las tallas de los hermanos Barrios Martínez, Cesar Gilberto y
Carlos Alberto, “El Abuelo” José Ramón Arena Peña, además de insigne músico,
insuperable Lutier; Alexander “Foforito” Domínguez, Henry Barrios López, Alexis
“Coto” Piñero, entre otros que se escapan a nuestros recuerdos.
Traemos a colación estos nombres, debido a que
dado a que los músicos de Danzas Yaracuy para esa época eran de esta localidad,
los danzantes, quienes residíamos en San Felipe, comenzamos a trasladarnos a
Cocorote para poder realizar nuestras rutinas de ensayos, recuerdo que lo
hicimos infinidades de ocasiones en casa de la llamada Negra Romero, en su
antigua casona ubicada en la Avenida Libertador, esquina calle Gobernación,
cercana a la llamada Playita y en donde por cierto funcionó por cierto tiempo
el Ateneo de Cocorote, el mismo Gerenciado por nuestro entrañable amigo
“Franklin Varón”, además en otras ocasiones ensayamos en casa de un Señor que
apodaban cariñosamente “El Tobo”, casa ubicada frente a la Plaza de Bolívar
local por la Avenida 7ma, entre las calles La Iglesia y Gobernación. Es a
partir de esa época que comienzan el estrechamiento de lazos de amistad entre
nosotros y algunas de las mas honorables familias de Cocorote, a las cuales aun
nos unen lazos fraternales, es asimismo, como a partir de esa época que
comenzamos a frecuentar sitios o lugares de interés local, dimos igualmente, el
inicio al despliegue de actividades culturales de diferentes índoles, paralelo
a este periodo de asentamiento transitorio del Danzas Yaracuy por Cocorote;
allí funcionaba el grupo Teatral Grieta, dirigido magistralmente por el
versátil Williams Rojas, entre el elenco actoral de planta de esta agrupación,
vale citar a quienes recordamos con afecto: los hermanos Medina Gómez, Delgi y
Néstor Luis, los también hermanos Oviedo: Mirna, Eddy, José Luis y Arnoldo,
además integraban el grupo: Reyes “Reyito” Salcedo, Alfonzo “Choncho” González,
Carlos Alberto Suárez, además de los ya antes citados músicos percusionistas
que integraban el Danzas Yaracuy, que inicialmente formaban parte del Grupo
Teatral; entre otros, al cabo del tiempo formamos parte de ese estelar elenco,
con el cual recorrimos gran parte de Venezuela en diversos festivales
teatrales, sobre todo con la Obra “Cantata para José Leonardo Chirino” pieza
original de Román Chalbaud; recordamos con sumo agrado, que para esa
interesante época, hicimos en conjunto con el muy renombrado escenógrafo,
utilero, artesano y guionista cocoroteño Maestro Rafael Simón Oviedo, las
puestas en escenas del llamado “Viacrucis Viviente” y de la “Bajada de Los
Reyes Magos”, esta última nos permitió compartir escenarios locales con
agrupaciones de la talla de Un Solo Pueblo y Grupo Vera, este ultimo tanto el
musical como el danzario, debido a que al finalizar, cada año la puesta en escena
de esta estampa bíblica de la Epifanía se acostumbraba cerrar con un
rimbombante Parrandón frente a la Plaza de Bolivar de Cocorote, además
participaban agrupaciones locales entre ellas El Grupo Luango y por Cocorote
“La Chamuchina”.
En una de nuestras excursiones por pintorescos
lugares de Cocorote, tuvimos la dicha de conocer al visitar los sitios de: El
Candelo, Los Vacos, Las Cumaraguas, El Zinc, Milla, Paragüito, El
Chorrerón, por citar algunos de esos mágicos y enigmáticos lugares de esa exuberante
serranía cocoroteña; en una de esas visitas nuestro amigo Wildemar Oropeza, nos
hizo referencias de un encantador y enigmático lugar, pero al cual era casi
prohibido visitar, pues los mayores aseguraban que era muy peligroso, entre las
causas que recordamos alegó que allí había existido una laguna encantada, de la
cual en ocasiones emergía una enorme serpiente de color verde con una gran
cresta roja en la cabeza a manera de morro. Ese mítico animal, en cualquier
descuido de algún niño o jovencito que circundara el lugar, es decir en las
riberas de la mítica laguna, de improviso salía la enorme serpiente y de un
solo zarpazo o “tarascón” lo engullía; de allí, que unido a que uno para esos
tiempos era muy ingenuo y creyente de los “casos o cosas” de los mayores, los
muchachos y los no tan muchachos, pero jóvenes aun, a ninguno se nos ocurría ir
por esos predios, los moradores, aseguran que ese lugar está ubicado en el
actual barrio “El Chaparral”, por cierto en conversaciones mas actuales con el
mismo Wildemar Oropeza, este nos informó que la laguna aun se forma, claro
cuando son muy fuertes y consecutivas las lluvias en el lugar, es decir
en el periodo de lluvias y que quien allí concurra en dicho periodo, será
testigo del mas extraordinario concierto de anfibios, es decir de sapos de los
mas variados tamaños y subespecies, con modulaciones de tenoretes y barítonos
que inundan las húmedas noches de inviernos.
Esta misma versión relatada por Wildemar, tanto
lo de la Laguna como la del concierto de sapos, fue anteriormente contada, allá
por la década de los años 80 por Rafael Simón Oviedo, en una de las visitas que
le dispensamos en ocasión cuando nos tallaba la actual imagen de San Benito de
Palermo con la cual cuenta la Sociedad del mismo nombre en el Municipio
Independencia.
Así pues, la leyenda de la laguna y los sapos
fue reiterativamente referida por otras personas, entre estas por Félix Ramón
“El Pollo” Medina, en el Barrio Caja de Agua, también por la ya fallecida
matrona cocoroteña doña Ramona Oviedo y por el Señor Petit, padre de Rafael
Simón Oviedo y sus hermanos Eddy, Mirna, José Luis y Arnoldo, entre otros; en
Barrio centro de Cocorote por Doña María Leonor de Barrios y su hijo Ramón
Antonio Barrios, entre otros.
Los relatos de estos cocoroteños, la mayoría de
ellos ya idos en el viaje sin retorno, en aquel entonces, eran considerados
solo cuentos de caminos, una mentirilla para que los muchachos no visitásemos
ese lugar, no obstante, hoy día nos llama poderosamente la atención, el relato
que nos ofreciera en su casa de habitación en la Avenida 8 entre
Gobernación y Negro Primero, en una tarde lluviosa del mes de mayo, el Señor
Petit, el padre de Rafael Simón Oviedo y sus hermanos, el nos comentó que la
susodicha laguna e igualmente la referida culera, había existido desde muchos
años atrás, desde antes sus abuelos, nos aseguró que desde la época de los
indígenas, y que toda esa zona había sido habitada por los Indios Cocorote, hoy
día sabemos que ello es cierto y que dicho grupo formaba parte de las grandes
familias de los Gallones y Jirajaras, los cuales según la historia dieron
origen a la población de la actual capital del estado Yaracuy, a raíz de los
legendarios “Cerritos Blancos de Cocorote”, nos relató además, que los
moradores o habitantes del lugar (alrededores de la Laguna en el actual
Chaparral) para la época de plenilunio (luna llena), que era cuando, según la
misma tradición oral refería que solía aparecer la susodicha serpiente o
Culebra Verdegallo, nos contó que los habitantes encendían fogatas en las riberas
de la laguna y que las mujeres de la tribu realizaban una danza ritual, la cual
consistía en una enorme hilera o columna asidas o agarradas con una especie de
cordel que previamente se colocaban en la parte superior de los codos o
antebrazos, la dicha hilera avanzaba y retrocedía zigzagueantemente al son de
los compases de una primitiva música aborigen, la misma ejecutada por los
hombre de la misma tribu con instrumentos primigenios entre estos flautas de
carrizos o carruzos, maracas y tamboriles, las mujeres para participar en el
baile, según se teñían la tez con pigmentos de elaboración artesanal, se
adornaban con sus ornamentos tradicionales al igual que empleaban sus trajes o
vestimentas tradicionales o de usanza diaria, al concluir el ritual danzario,
ofrecían a la serpiente, en este caso arrojando o colocando en las aguas de la
laguna una ofrenda, consistente en una animal, bien fuese un venado u otro
animal de cacería, con la intención de agradar o apaciguar al reptil. Pero que
con el tiempo la tribu fue sucumbiendo ante la criollización y su inminente
modernismo a lo cual fueron sometidos todos los grupos aborígenes u originarios
de América y tanto la laguna como la danza desaparecieron.
En la actualidad, nosotros los integrantes del
Grupo Escénico danzas Yaracuy, como abanderados locales en el trabajo de la
danza tradicional, tanto en investigación como en promoción y difusión, aunado
a nuestro afán de legar a las comunidades de los municipios de nuestra entidad
federal, la reactivación de sus manifestaciones populares en periodos o
condiciones de inactividad, si es que las hubo y si pueden ser recuperables en
su pérdida en el tiempo y el olvido.
Ahora bien, no contando con la veraz y objetiva
información, es decir real y fidedigna, mas si con relatos, anécdotas y vagas
referencias testimoniales de personalidades locales, basándonos en el método de
reactivación de las danzas extintas de la Antropóloga Uruguaya Flor María
Ayesterdan (de la Fuente de información Viva y la fuente de información Seca),
nos hemos trazado la meta de propiciar la reconstrucción de la misma a través
de una realidad supuesta, con la sana intención de dar inicio al proceso
definitivo de reactivación, lo cual en todo caso dependerá de las comunidades
organizadas del Cocorote actual, las cuales deberán avalar, empoderarse y
proyectarla y tal vez perpetuarla para las generaciones siguientes.
ANTECEDENTES
En Venezuela, por no mencionar a otras
localidades del Continente americano, casi todas las comunidades criollas en
donde la parte indígena es bien marcada, se cuenta con una leyenda o mito que
gira en torno a una laguna de la cual emerge una enorme serpiente que en cierto
momento ha engullido a un morador local, por lo general es una niña de la aldea
en cuestión, así se tiene conocimientos de este hecho en Tacarigua de Valencia
(en las riberas del lago del mismo nombre); en Tacarigua de Mamporal, región de
Barlovento en el Estado Miranda; en Campoma en el Estado Sucre, en Nirgua y
Chivacoa de Yaracuy y en San Antonio de Ipure en el Estado Monagas, entre
otras, en esta última localidad, en la actualidad existe una danza, baile o
diversión, la cual gira en torno a este mismo suceso, caso idéntico al relato
de Cocorote, en este lugar se denomina Culebra Rabo Amarillo o Culebra Bejuca
(de Bejuco) o de Ipure, la misma es creación artística de una moradora del
lugar (caserío de San Antonio de Ipure, o San Antonio de Maturín) de nombre
Columba del Valle Salazar, la cual tiene mas de 25 años realizándose
ininterrumpidamente.
La Culebra Verdegay o Verdegallo Presente en el Mito de María Lionza
Historia de María Lionza, según Gilberto Antolinez
La hermosa doncella encantada de Nívar.
“Los indios Jirajara-Nívar, en una fiesta
de fin de cosecha, recibieron de su gran Piache un doloroso presagio. Decía el
mismo que “viniendo los tiempos nacería4 una doncella, hija de cacique, con los
ojos de tan extraño color que, que de mirarse en las aguas de la laguna, jamás
podría distinguirse las pupilas”. Tan pronto como esta mujer de ojos de agua se
viese espejada en alguna parte, por el doble hueco vacío de las niñas de la
imagen, iría saliendo una serpiente monstruosa, genio de las aguas, la cual
causaría la ruina perpetua y extinción de los Nivar. Grande fue la aflicción de
aquella altiva tribu. Pero paso el tiempo, y todos los caciques, cada vez que nacía
una niña, pasaban temores sin cuento hasta que se les anunciaba que, como
siempre, la recién nacida tenía los ojos negros.
Pero llegó al cabo el mal tiempo indicando por la profecía. Poco antes de la invasión española, un cacique Nívar tuvo una hija con las pupilas de un vario y hermoso color verde, color de aguamarina, color jade, color de piel de culebra verdegay. Grande fue la estupefacción del cacique. Sus tributarios le exigieron que se les entregase la niña para ser sacrificada al Genio, al Dueño Tutelar de la laguna, la enorme serpiente Anaconda de las aguas. Mas el jefe jamás pudo decidirse a ello. Como pudo se libró de los descontentos, que desde aquel día, comenzaron a formar disensiones dentro de la hasta entonces bien unida tribu Nívar. El jefe decidió recluir a la doncella en un lugar secreto bajo la guarda de veintidós guerreros, veintidós jóvenes guerreros. Allí fue creciendo ella en gracia y hermosura, ganándose la simpatía de todos, pues sus maravillosos ojos de berilo exhalaban destellos encantados. Tenían una belleza fatal y sonámbula, algo de reptilino, al destacarse sobre el marco canela de su cara de india. Eran como dos piedras preciosas engastadas en la morena ladera de algún picacho de la montaña de Nívar.
A nadie más que a su madre y a sus veintidós guardianes podía ver la moza de los ojos fatales. Llego así a la pubertad y su confinamiento se hizo mas severo aún al ser sometida a las ceremonias de purificación que alejan de la adolescente que pasa a mujer, la influencia de los malignos espíritus-serpientes. Le estaba prohibido desde su nacimiento poseer cualquier lamina brillante que pudiera hacerla función de un espejo, asomarse a corrientes de agua o vasijas, salir a plena luz si la lluvia había formado charcos de agua sobre el suelo.
Mas, un mal día, un extraño acometió a los veintidós guardianes, producido por el vaho bucal de la serpiente anaconda de las aguas que clamaba por su víctima anual, la doncella consagrada que a la linfa encantada de la laguneta lanzaban los hechiceros de la tribu. La niña de los ojos de agua salió a tientas, pues sus ojos no se acostumbraban muy bien a la luz libre, hasta que logro sentarse en el borde mismo de la charca sagrada. Estaba el agua quieta con una hierática quietud rebuscada, con una en que ni una ocela abría siquiera su círculo mudo sobre el agua verde. La doncella miró. Veía su cara por primera vez, su gloriosa cara redonda y armoniosa, su boca tentadora, su barbilla soberbia. Pero, ¡ay dolor!, en vez de pupilas solo notaba dos cuévanos profundos, un par de abismos por donde se asomaba el misterios del otro Mundo, de los Dioses Subterráneos y los Muertos.
La niña quedo fija. Nada podía apartarla de contemplar aquellos dos abismos encantados de sus ojos en el reflejo ácueo. Mas, de pronto, por ellos empezó a surgir un movimiento, un borbotar ebullescente de las aguas, un creciente movimiento en remolino. El doble vórtice se agrandaba, mientras los peces huían atemorizados del sitio cada vez mas amplio del reflejo. Este fue tomando forma, el rostro de la niña en la linfa espumeante fue adquiriendo dintorno de serpiente; primero, dos ojos metálicos, de brillo fijo adamantino, impresionante; luego, el cuerpo creciendo en espiral, una sobre otra, una sobre otra, una sobre otra; y, finalmente, el extremo afilado de la cauda, batiendo espuma contra el agua hirviente, tonante, levantando cabrilleos de luz que llenaban el cielo de pálidos reflejos. El monstruo intacto, inquietante, estaba allí. La Anaconda, “Dueña del agua”. La doncella dio un grito de retumbó en todas las faldas de la sierra de Nívar, y se sumergió en las aguas, en el sitio preciso en que estuvo el pavoroso reflejo de sus ojos.
Al grito despertaron los 22 guardianes, los cuales buscaron por todas partes a la amada Ojos de agua, mas en vano. Locos de terror a un cataclismo mágico, llegaron hasta la laguna, más en vez del cuerpo de la niña adorada encontraron al Dueño de Agua, soberbio, espumeante, airado en su reino, batiendo la cola sobre el agua subiente.
Los Nívar huían de la inundación temible. Casas, templos, sembrados, todo era arrasado por el dragón inmisericorde de las aguas. Este asomaba su horrible cabeza verdegay sobre las lamas, y abría sus fauces, cerro abajo hasta ir a espumear más lejos, hasta a selva de Sorte hacia el noroeste, y hasta las aguas del Lago Tacarigua hacia el nordeste.
Tanto creció el monstruo, que su poder vital se escapó de su cuerpo distendido por la ansia de crecimiento inmoderado. Y la sierpe estalló, dando un gran coletazo, vibró, se desmadejó y quedo inerte, con la cola en Sorte, cerca de Chivacoa y la horrible cabeza en Tacarigua, “donde hoy esta el altar mayor de la Catedral de Valencia”. He aquí la leyenda mestiza de los lugareños de Nirgua.”
EN: “Los ciclos de los Dioses” de Gilberto Antolinez.
EL MITO DE MARIA LIONZA (OPINION Y
ANALISIS)
La polémica generada por la réplica de la
estatua de María Lionza, hace unos años atrás, despertó el interés de la
psicoanalista Yubiza Zárate, quien habló de la significación psicológica de
esta figura mítica para los venezolanos.
27/01/2005. El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo, es decir, por la mezcla de expresiones religiosas: católicas, nativas de Centroamérica y cultos animistas africanos. Hasta 1950 muchas de estas prácticas religiosas no eran dadas a conocer a la luz pública; por lo tanto, eran muy pocos los venezolanos que asistían a la montaña de Sorte y estaban en conocimiento de la leyenda de la Diosa, que sus devotos creían que aún vivía allí.
Los cambios económicos de la Venezuela agrícola a petrolera, generaron el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y así fue que muchos yaracuyanos llevaron consigo a la capital el culto a María Lionza. Sin embargo, siguió siendo un culto espiritualista de unos pocos devotos. De hecho, según los estudiosos de María Lionza, el culto es de reciente data (1950). Es muy probable que hasta antes de la fecha, el mito, sus rituales y prácticas fueran originarios de Venezuela. Posteriormente, en la década del 60, Venezuela comenzó a recibir inmigrantes cubanos y haitianos, que adoptaron el culto de María Lionza, pero contribuyeron al culto con algunos elementos "yoruba" que provienen de Santería y Vudú.
27/01/2005. El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo, es decir, por la mezcla de expresiones religiosas: católicas, nativas de Centroamérica y cultos animistas africanos. Hasta 1950 muchas de estas prácticas religiosas no eran dadas a conocer a la luz pública; por lo tanto, eran muy pocos los venezolanos que asistían a la montaña de Sorte y estaban en conocimiento de la leyenda de la Diosa, que sus devotos creían que aún vivía allí.
Los cambios económicos de la Venezuela agrícola a petrolera, generaron el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y así fue que muchos yaracuyanos llevaron consigo a la capital el culto a María Lionza. Sin embargo, siguió siendo un culto espiritualista de unos pocos devotos. De hecho, según los estudiosos de María Lionza, el culto es de reciente data (1950). Es muy probable que hasta antes de la fecha, el mito, sus rituales y prácticas fueran originarios de Venezuela. Posteriormente, en la década del 60, Venezuela comenzó a recibir inmigrantes cubanos y haitianos, que adoptaron el culto de María Lionza, pero contribuyeron al culto con algunos elementos "yoruba" que provienen de Santería y Vudú.
Las diferentes versiones del mito dejan entrever cómo este constituye el basamento de la identidad colectiva, por ser formas simbólicas que ayudan a la sociedad a enfrentarse con la realidad, adaptarse a ella y a responder a las dolorosas angustias derivadas de la conciencia de finitud. El pensamiento mítico proporciona respuestas a las cuestiones últimas de la vida: el sentido de la existencia, el origen, las funciones y el destino humano. Concibe la realidad por analogía y animismo, que es el que fundamenta la práctica de los ritos y de la magia.
María Lionza es un símbolo de la raza, es representación del mestizaje hispano-indígena y africano. Siguiendo la línea histórica, el mito muestra los temores de los indígenas frente a la invasión española, porque ello afectaría a sus costumbres, sus organizaciones sociales y su pueblo; también muestra el temor a la mujer blanca. Todo esto hace pensar que estos relatos míticos fueron creados por el hombre que siente que la amenaza proviene de lo externo, de lo extranjero.
Los turistas no dejan de asombrarse al encontrar una estatua mítica en las entrañas de la ciudad de Caracas, como si su presencia pusiera de manifiesto que el venezolano es una mezcla de los credos, supercherías, correspondiente a los tiempos de indiferenciación entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural por una parte y, la individuación correspondiente a los avances de la modernidad que tienen su máxima manifestación en la globalización de las comunicaciones y la tecnología de avanzada.
Estas y otras informaciones son ampliadas en el número 20 de la revista VITAE, Academia Biomédica Digital (http://caibco.ucv.ve), publicación electrónica especializada, generada desde el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas (CAIBCO) del Instituto de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.
El mito de María Lionza
El mito de María Lionza
POR:
Gabriel Jiménez Emán
Gabriel Jiménez Emán
Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que puede teñirse con el color del crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena, pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático. No hay ninguna razón para dudar que las montañas de Sorte y Quibayo, donde habita la diosa que reina en Yaracuy, sean sagradas. Ahí van todo el año —y aún más en días de Semana Santa— peregrinos de todo el país a rendir culto a María Lionza, nuestra diosa pagana por excelencia. Ella es aborigen y matriarcal, y ha subsistido hasta hoy pese a todas las amenazas y presiones de los gobiernos españoles y republicanos. Para desviar las persecuciones religiosas de los fanáticos europeos, su nombre fue sustituido por el de la Virgen Patrona de la Onza del Prado de Talavera de Vivar. María Lionza suele representarse como una señora vestida con un manto azul, plumas de colores y joyas, sentada en enormes boas o acompañada de tapires hembras, pumas, jaguares o chivos. Cuando pasea por la intrincada selva de Nirgua o Chivacoa, anda en una danta o tapir hembra, que llevan herrados en las ancas signos de petroglifos. La danta es invulnerable a todo tipo de armas e incluso a las oraciones cristianas. Tiene el poder de «petrificar» a la gente mala, a los avaros, a los ladrones y saqueadores. Cuenta con una legión de sacerdotes que la protegen —los piaches indígenas— y acepta ofrendas y tributos. Del mito participan tres culturas: la de recolectores, cazadores y pescadores; otra de agricultores de la cultura amazónica; y una tercera cultura andina cuya base es el agrocultivo. Según Gilberto Antolinez «sincretiza estas capas espirituales en el terreno de la religión y la magia». Luego de la Conquista, continúa absorbiendo fábulas de la tradición europea, del Asia y del África, para refundirlas en su centro original aborigen. Su poder de madre lunar, fecundadora y acuática, se ha mezclado al de las imágenes benefactoras de las vírgenes cristianas, estableciendo un nuevo sincretismo. Puede sanar enfermedades o procurar fortuna, sola o con la ayuda de otros santos y de héroes históricos o populares, lo cual ha originado rituales de superchería que han minado gran parte de su belleza primigenia. En Caracas podemos verla en la autopista del este, gracias al arte del gran escultor Alejandro Colina.
EN: http://www.analitica.com/Bitblio/jimenez_eman/maria_lionza.asp#Lionza
María Lionza alquímica
POR: Itala Scotto Domínguez
María Lionza alquímica
Ante mí vi el despliegue de la diosa por las aberturas de estas cajas de
luz.
Tuve entonces que desasirme del cuerpo textual que traté de imponerle a la experiencia, descartar las interpretaciones, invocar el espíritu de la palabra para darle voz a la silente, la esquiva, la que anda entre el monte, invisible, impalpable como un ruido del viento. En el tercer acertijo del libro de los libros del Chilam Balam se nos dijo que subiéramos sobre YAHAU SASAC TZIMIN, el tapir de vestiduras blancas.
Tuve entonces que desasirme del cuerpo textual que traté de imponerle a la experiencia, descartar las interpretaciones, invocar el espíritu de la palabra para darle voz a la silente, la esquiva, la que anda entre el monte, invisible, impalpable como un ruido del viento. En el tercer acertijo del libro de los libros del Chilam Balam se nos dijo que subiéramos sobre YAHAU SASAC TZIMIN, el tapir de vestiduras blancas.
Yo, guardiana de los tapires, la que podría destrozar mis ollas de chicha
hundiendo y anegando la tierra.
Yo, RUTAYÓ la que controla agua, fuego y huracán. Yo, que con mi amado
sostengo el árbol del universo.
Los chamanes amazónicos me vieron desnuda, cubierta con una pelambre que de
lejos parece vello púbico pero es en realidad una retícula arbórea.
Yo, la que tiene las caderas como un río. Yo, la del ombligo como un surco. La de la vulva florida.
Yo, la que tiene las caderas como un río. Yo, la del ombligo como un surco. La de la vulva florida.
Yo, la que indaga los misterios, el descenso, la muerte y la resurrección,
nigredo, rubedo, albedo.
Yo, la del tiempo de retoñar, la que anticipa los temblores del suelo. Yo,
la que reverbera junto al pozo, la expectante, la María Lionza de Colina, diosa
de luz y oscuridad, Señora de las Bestias.
Madre de agua.
La
Serpiente Emplumada en Mesoamérica
Para
los Olmecas
Las representaciones más antiguas de
la Serpiente Emplumada corresponden a la cultura olmeca, fechada entre los
siglos XV y V a. C. Ejemplo de ello son los relieves del Monumento 19 de La Venta,
el mayor asentamiento olmeca en la zona del golfo de México.
La estela representa un personaje ataviado con vestuario de élite. Tras él se
eleva una serpiente con plumas. En las grutas de Juxtlahuaca se encuentra la representación
de una serpiente cuyo cuerpo es color rojo y en la cabeza lleva una cresta de
plumas verdes. Algunos autores como Richard Diehl opinan que la Serpiente
Emplumada no tuvo una relevancia especial en el culto olmeca.1
Para
los Teotihuacán
En Teotihuacán el
culto a la Serpiente Emplumada es muy relevante. Aparece en numerosas
representaciones en la cerámica,
la pintura y
la escultura de
la ciudad. Uno de los edificios más importantes en el yacimiento arqueológico
es el Templo de Quetzalcóatl. Se trata de un edificio compuesto
de varios módulos superpuestos de talud-tablero.
Los tableros de cada nivel del edificio se encuentran decorados con esculturas
de serpientes emplumadas. En el tiempo de apogeo de la ciudad estas piezas
estuvieron recubiertas por una rica policromía. Las esculturas de la Serpiente
Emplumada alternan con las del dios de la lluvia teotihuacano, que comparte
muchos rasgos con las representaciones posclásicas de Tláloc entre los pueblos nahuas.
Para
los Mixtecos
Dzahui desciende del cielo y baña con
lluvia a Nueve Viento,
de acuerdo con el Códice Vindobonensis.
Los mixtecos de
la época prehispánica consideraban a la Serpiente Emplumada como el nahual de su héroe cultural. La
conocían con el nombre calendárico de Nuevo Viento y
su nombre personal era Coo Dzahui (idioma mixteco: serpiente-lluvia, «Serpiente
de Lluvia»)?. De acuerdo con lo que se sabe a
través del Códice Vindobonensis, Nueve Viento ascendió al cielo y
recibió de los dioses creadores Uno Ciervo las insignias que lo
identifican dentro del panteón mixteco, y luego descendió a la tierra para
enseñar a los hombres las bases de la civilización. A Nueve Viento se le
veneraba en las cavernas. Básicamente era una deidad agrícola, relacionada
con Dzahui, el dios tutelar de los mixtecos, y
además era la figura mítica en la que radicaba la legitimidad de los linajes reinantes
en los numerosos ñuu(señoríos) en que
estaba dividida La Mixteca.
COCOROTE:
En los inicios de la
conquista del llamado Valle de las Damas, se agruparon en las inmediaciones del
pueblo de doctrina San Jerónimo de Cocorote hombres provenientes de diversas
regiones del país, atraídos por las feraces tierras del valle del río
Yaracuy.
Podemos deducir que
las rutas de penetración hacia las zonas exploradas inicialmente fueron
combinadas por vía terrestre y fluvial, si consideramos:
1.- Que en la fundación de El Tocuyo por Juan de Carvajal el 1 de noviembre de 1.545, determino que “la nueva ciudad quedó asentada en un sitio estratégico que, además de ruta de paso hacia el interior de la provincia, estaba a salvo de piratas y corsarios”. Esta circunstancia nos reafirma que la comunicación era combinada entre las zonas que hoy conocemos como el Estado Falcón, el Estado Lara y el Estado Yaracuy. La razón de lo expresado lo encontramos en que el río Tocuyo comunicaban a los estados Falcón y Lara. Los ríos Aroa y Yaracuy fueron principales vías de comunicación de lo que hoy conocemos como Estado Yaracuy. La otra significación es que los tres ríos desembocan en El Golfo Triste, ubicado en el Mar Caribe.
1.- Que en la fundación de El Tocuyo por Juan de Carvajal el 1 de noviembre de 1.545, determino que “la nueva ciudad quedó asentada en un sitio estratégico que, además de ruta de paso hacia el interior de la provincia, estaba a salvo de piratas y corsarios”. Esta circunstancia nos reafirma que la comunicación era combinada entre las zonas que hoy conocemos como el Estado Falcón, el Estado Lara y el Estado Yaracuy. La razón de lo expresado lo encontramos en que el río Tocuyo comunicaban a los estados Falcón y Lara. Los ríos Aroa y Yaracuy fueron principales vías de comunicación de lo que hoy conocemos como Estado Yaracuy. La otra significación es que los tres ríos desembocan en El Golfo Triste, ubicado en el Mar Caribe.
2.-Posteriormente a la
fundación de El Tocuyo se descubre unas minas de cobre en 1.605, por Alonso
Sánchez de Oviedo, las cuales se designaban minas de Cocorote. Este
descubrimiento origino que la región se convirtiera en un emporio agrícola,
fuerte productor de cacao y tabaco, frutos comerciados especialmente con los
holandeses, que habían establecido factorías en Tucacas y en la desembocadura
del río Yaracuy sobre las playas del Golfo Triste, los cuales se servían del
contrabando que se originaba en la ruta San Felipe - Río Yaracuy, lo cual
origino una competencia con la Compañía Guipuzcoana.
3.- Hagamos un
acercamiento entre el descubrimiento, la fundación de El Tocuyo, el
descubrimiento de las minas de cobre, la concesión a la Compañía Guipuzcoana y
los planes del nirgueño José Rafael Ricart, unos ejecutados parcialmente y
otros frustrados:
3.1.- En 1.893, José
Rafael Ricart fundó la Compañía Francesa para la Canalización y Navegación del
río Yaracuy y, con un gasto de más de 100.000 pesos oro, logrando en
1.897 la canalización del río en una distancia de 80 kilómetros Esta empresa
construyó carreteras y talleres, así como un pequeño astillero y adquirió los
vapores que habrían de sustituir a las viejas lanchas de remo y canalete,
diseñándose, además, tranvías de vapor para enlazar el río con la
localidad de San Felipe y otros centros productores de la zona.
3.2.- “Pensó en unir el
mar y el Orinoco a través del enlace de los ríos Yaracuy y Cojedes, utilizando
tranvías de vapor o eléctricos, que facilitasen y acortasen las distancias
entre aquellas comarcas, pero no pudieron hacerse realidad estos ambiciosos
planes. La canalización y navegación de los ríos Yaracuy y Tocuyo, que fue lo
que más adelantó, fue interrumpida por múltiples inconvenientes y lo que
él piadosamente llamó “...anormalidades provenientes de nuestras frecuentes
convulsiones políticas...”
3.3.- En el año 2000 -
2001 en el Río Tocuyo, en los límites entre Falcón y Lara se detecto en pleno
río una caldera con parte de la embarcación, causando gran revuelo
por desconocimiento de su origen.
Hacia 1.605 notamos la
importancia del pueblo de Cocorote, al designarse para la época colonial, las
minas de cobre, como “minas de Cocorote”, a pesar de estar situadas en
Aroa.
Para el año de 1.693 ya
formaba un núcleo notable.
Las minas empezaron a ser
labradas por orden y permiso del Rey, en 1.632, cuando Francisco Núñez de
Melean desempeñaba la gobernación de Venezuela, pero sus antecesores
García Girón y Francisco de la Hoz Berrío fueron los verdaderos pioneros y
promotores de la explotación del cobre en ellas.
La explotación conoció un
gran auge entre 1.630 y 1.660, período durante el cual se extrajeron más
de 135.500 libras de cobre.
Sometido Cocorote a la
jurisdicción política de Barquisimeto, el Cabildo de esta ciudad trató de
impedir por diversos medios el poblamiento, entorpeciendo el comercio,
destruyendo caminos, quemando viviendas y arrasando cultivos.
Ni siquiera la
estructuración definitiva de San Felipe hizo disminuir las represalias de los
cabildantes barquisimetanos.
En Yaracuy los trabajos
que requerían los cacaotales y también el que se refería a los transportes,
junto con la explotación de las minas de cobre de Aroa, originaron la
introducción de numerosos esclavos de origen africano.
Esta inmigración forzada
no dejó de originar serios problemas sociales y la formación de cumbes en
lugares de difícil acceso. Podemos inferir claramente que la formación de San
Felipe, tuvo su origen en Cocorote.
Cocorote, actualmente es
la capital del municipio homónimo de acuerdo a Gaceta Oficial del Estado
Yaracuy N° 1.892 de fecha 05 de noviembre de 1.993.
Su territorio perteneció
al Municipio San Felipe.
Cocorote se encuentra
situada a 420 metros de altitud al pie de la sierra de Aroa, está conectada con
San Felipe por una exclusiva y bella Avenida perimetral, por la antigua
Carretera Panamericana con San Felipe, Guama, San Pablo y Chivacoa y a la
vez por la Autopista “Dr. Rafael Caldera”. Se encuentra estrechamente
relacionada en lo económico y lo social con San Felipe, constituyéndose en un
área de expansión de esta ciudad.
La producción de caña de
azúcar y frutas conforman su base económica principal, además de la avicultura.
Se han desarrollado
industrias livianas (ligeras) relacionadas con el crecimiento de la actividad
agrícola en la zona.
CENSO 2001
Municipio COCOROTE
Capital: Cocorote
HABITANTES 2008 INE – CNE 45.504
RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO COCOROTE, ESTADO
YARACUY.
Todos los pueblos que conforman el globo
terrenal, tienen su historia y Cocorote tiene la suya. Se ha creado con muchas
dificultades, tanto por el capricho de los hombres, la naturaleza y sus hijos.
Es un pueblo de mitos y leyendas, proezas y cuna de hombres ilustres. La
historia narrada por ilustres yaracuyanos como NICOLAS PÉREZ PEROZO; JUAN
BAUTISTA MELENDEZ y otros cuando dicen, que en el año de 1536, es descubierta
una comunidad indígena por NICOLÁS FERNÁNDEZ, teniendo como Jefe al Indio
COCOROTE, que en lengua indígena significa COPA DE UN ÁRBOL de allí surge un
pueblo con el nombre de un ave del porte de una paloma, que en lengua indígena
significa COCOROTE, estos se ocupan del cultivo de la tierra para su sustento,
después pasaron bajo dominio de la provincia de Barquisimeto en los años de
1710 – 1717. Sus casas fueron destruidas por órdenes de las autoridades de
Barquisimeto y hasta el día 08 de Septiembre de 1724, el poblado fue reducido a
cenizas, ya que, sus casas fueron quemadas, la única que no sufrió este rigor,
fue la iglesia que era la única respetada. No con estas atrocidades los tozudos
habitantes, no se amilanaron y fundaron de nuevo el poblado FRAY LUIS DE SAN
VICENTE, misionero que siempre reclamaba estas atrocidades cometidas contra los
Cerritenses, abogó de nuevo y el día 08 de Noviembre de 1729, el Rey Felipe V
de España, ordena la reconstrucción del poblado con el nombre de CERRITOS
BLANCOS DE COCOROTE y lo libera del tutelaje de la Provincia de Barquisimeto,
desde allí, es un pueblo de historias, mitos, leyendas y grandes proezas.
Cocorote, nuestra tierra es histórica, fue
escogida por los españoles para el fusilamiento de la heroína del Yaracuy,
Cecilia Mujica, hecho ocurrido en la Quebrada La Virgen a donde fue traído a la
ciudad de San Felipe y el honor de la noche, ocurrió el hecho que bañó con
sangre nuestra tierra; y ésta después de recibir la descarga mortífera
pronunció éstas palabras “VIVA LA DEMOCRACIA”
ACTIVIDADES CULTURALES:
Cuna de lutieres reconocidos a nivel nacional e
internacional, los cuales se destacan por la fabricación de guitarras y
cuatros, además, se elaboran vasijas y pimpinas de barro cocido con la
utilización de arcillas de muy buena calidad, las cuales se han extraído desde
tiempos remotos, en la parte alta de la quebrada denominada “La Playita” (en el sector
El Chaparral) y en el camino de las Cumaraguas al norte de la ciudad.
Por otro lado, existen agrupaciones de teatro y danzas, tales como: Ollantays y
el Grupo Escuela de Danzas y Modelaje Cocorote, entre otros
Entre otras cosas típicas que podemos contar en nuestro municipio Cocorote son:
BAILES TÍPICOS * Merengue Criollo. * Tamunangue * Joropos, Fandanguillos, Mazurcas Criollas, Polcas Criollas, otros |
Entre otras cosas típicas que podemos contar en nuestro municipio Cocorote son:
BAILES TÍPICOS * Merengue Criollo. * Tamunangue * Joropos, Fandanguillos, Mazurcas Criollas, Polcas Criollas, otros |
PERSONAJES POPULARES: * Francisco El Chichero *
Bartolo Ledezma * Julio Ledezma, * Rafael Simón Oviedo, * Wildemar Oropeza, * Otros |
ESCRITORES NATIVOS: * Rafael Zárraga (+)
(Poeta- Escritor) * Luis Antonio Quiroga (Poeta-Escritor), *Otros |
PERSONAJES HISTORICOS: * Martha Sánchez de Quiroz (Destacada
profesora) * Carmen Eulalia de Verasteguí (Destacada Profesora). *
otros |
ALCALDES DEL MUNICIPIO: * Edward Capdevielle (ex), * Marcial
Valenzuela (actual) |
CLIMA:
Cocorote goza de un clima tropical húmedo de 24 grados centígrados, con una mínima media de 19,5 grados centígrados y una máxima media de 28,5 centígrados. La época más lluviosa del año se presenta a mediados del mes de Mayo.
Cocorote goza de un clima tropical húmedo de 24 grados centígrados, con una mínima media de 19,5 grados centígrados y una máxima media de 28,5 centígrados. La época más lluviosa del año se presenta a mediados del mes de Mayo.
HIDROGRAFIA:
La ciudad se nutre de las aguas del río Cocorote, el cual recorre la población al oeste de la misma. Vale destacar que la parte norte del urbanismo las acequias, se encuentra situado en el sistema hidrológico cocoroteño, el cual posee una cantidad considerable de laberintos para detener el material mineral (arena), que arrastra este río normalmente. Igualmente se surte del vital líquido de la quebrada Taracoa, Río La Sonadora y Río Yaracuy.
La ciudad se nutre de las aguas del río Cocorote, el cual recorre la población al oeste de la misma. Vale destacar que la parte norte del urbanismo las acequias, se encuentra situado en el sistema hidrológico cocoroteño, el cual posee una cantidad considerable de laberintos para detener el material mineral (arena), que arrastra este río normalmente. Igualmente se surte del vital líquido de la quebrada Taracoa, Río La Sonadora y Río Yaracuy.
PAISAJE:
Por caminos rodeados de una hermosa vegetación de gran belleza, en Cocorote, se puede señalar que existe variados recursos como el mirador (La pantalla), el cilindro y la zona montañosa, vía Las Cumaraguas, el cual comparte su extensión con el municipio Bolívar hasta las 3 cruces y constituye un potencial aprovechable para el ecoturismo y el turismo de aventura. Flores silvestres variadas y orquídeas que son adornadas por su majestuosos coloridos, hermosos helechos alborócenses que se encuentran en dos zonas de Venezuela: La cierra de Aroa y la Cierra de Perijá, como también es adornado el pueblo por sus casas coloniales vetustas por el paso de los años.
Por caminos rodeados de una hermosa vegetación de gran belleza, en Cocorote, se puede señalar que existe variados recursos como el mirador (La pantalla), el cilindro y la zona montañosa, vía Las Cumaraguas, el cual comparte su extensión con el municipio Bolívar hasta las 3 cruces y constituye un potencial aprovechable para el ecoturismo y el turismo de aventura. Flores silvestres variadas y orquídeas que son adornadas por su majestuosos coloridos, hermosos helechos alborócenses que se encuentran en dos zonas de Venezuela: La cierra de Aroa y la Cierra de Perijá, como también es adornado el pueblo por sus casas coloniales vetustas por el paso de los años.
SUELO:
Parte del municipio está en el sistema montañoso de la cierra de Aroa, como es una depresión ecológica, tiene una pendiente muy fuerte desde el pié de la montaña hasta el río Yaracuy, con un buen drenaje por el tipo de suelo franco, arenoso y profundo. Los niveles freáticos oscilan desde 80 metros de profundidad en la zona media (0,70 centímetro en las zonas bajas).
Parte del municipio está en el sistema montañoso de la cierra de Aroa, como es una depresión ecológica, tiene una pendiente muy fuerte desde el pié de la montaña hasta el río Yaracuy, con un buen drenaje por el tipo de suelo franco, arenoso y profundo. Los niveles freáticos oscilan desde 80 metros de profundidad en la zona media (0,70 centímetro en las zonas bajas).
VEGETACIÓN Y FAUNA:
Vegetación predominante es densa (árboles que
mudan las hojas muy constantemente), como lo son: Samanes, cedros, flor
amarillo, araguaney, chaguaramos, en la zona montañosa, predominan árboles
protectores que no deben ser talado ni quemados, (El Candelo y Los Ureros). En la zona
de El Candelo, el peñón y las 3 cruces, se consiguen los helechos arborescentes;
lo mas hermoso en Venezuela en donde se puede encontrar esta especie vegetal es
en la cierra de Aroa y la cierra de Mérida Perijá.
DATOS POBLACIONALES:
DEMOGRÁFICOS
58,000 habitantes aproximadamente.
58,000 habitantes aproximadamente.
OCUPACIÓN:
Un gran porcentaje se dedica al trabajo en instituciones públicas. Un menor porcentaje en empresas privadas. Otro, como artesanos, agricultores, entre otros
Rafael Caldera: El decano de
decanos
25 Enero, 2012
Rafael Caldera
Rodríguez (San Felipe, 1916), es autor de notables ensayos sobre temas
jurídicos, sociológicos, políticos y literarios. Individuo de Número de las
Academias de la Lengua, y de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, es
Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y Honorario
de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Madrid. Doctor Honoris Causa
de numerosas universidades venezolanas y extranjeras. Sus libros han sido
traducidos a varios idiomas.
El
6 de Noviembre de 1729 por Cédula Real firmada en Sevilla, el valeroso poblado
sito en el hoy Estado Yaracuy de Venezuela, llamado en su origen El Cerrito o
los Cerritos de Cocorote, pasó a tener por fin la condición de ciudad. En
cumplimiento de esta regia disposición, el 15 de octubre de 1730, el entonces
gobernador Sebastián García de la Torre procedió a designar el primer
Ayuntamiento de la novísima villa. Al quedar definitivamente instalado el 1o de
Mayo de 1731, el Consistorio en estreno, en reconocimiento a la Gracia otorgada
por su Majestad el Rey de España y en homenaje al santo correspondiente en el
calendario apostólico, designó a la nueva ciudad con el nombre de San Felipe,
al que se le adicionó el calificativo de El Fuerte, en consideración, según
unos, a la constancia y al valor de sus habitantes, quienes debieron soportar
por largas décadas la feroz oposición de los barquisimetanos a la pretensión de
ser una villa con vida propia y autónoma del Cabildo de Barquisimeto, aunque la
opinión generalizada es que el título se le otorgó para rendir tributo
adicional al monarca Felipe V, fuerte y poderoso soberano.
Ciento
ochenta y siete años después de emitida la Cédula Fundacional, el 24 de enero
de 1916, nace en San Felipe El Fuerte un niño varón bautizado ante la Iglesia
Católica y presentado ante la Autoridad Civil como Rafael Antonio Caldera
Rodríguez; sus futuras realizaciones como estadista, político, docente,
periodista y escritor lo llevarán a erigirse como el yaracuyano por
antonomasia. Huérfano de madre, de Rosa Sofía Rodríguez Rivero, el párvulo es
adoptado y criado por su tía materna María Eva Rodríguez Rivero junto con su
esposo el Dr. Tomás Liscano. El niño Rafael Antonio realiza estudios
elementales en su San Felipe natal. El adolescente Caldera Rodríguez finaliza
el bachillerato en el Colegio San Ignacio de Caracas. El joven Rafael Caldera
se gradúa de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Caracas
con la mención SUMMA CUM LAUDE. En la universidad, el inquieto Caldera inaugura
sus inclinaciones políticas como miembro de la Dirección de la Unión Nacional
Estudiantil (UNE) y periodísticas en su rol de Director del periódico de la UNE
que luego desarrollaría in extenso en La Esfera, El Universal y El Nacional.
Para
1935, a los diecinueve años de edad, el escritor en ciernes redacta el
enjundioso ensayo Andrés Bello (Síntesis de su vida, su obra y su pensamiento)
que obtiene el Premio “Andrés Bello” otorgado por la Real Academia Española de
la Lengua. Esta biografía del precoz literato sobre el universal y polifacético
venezolano anticipa quizás las aspiraciones de un joven constructor de su
futuro que anhela también heterogéneo y multidisciplinario, encontrando en el
maestro Andrés Bello un nutricio referente. El laureado Caldera divide en dos
partes la meticulosa semblanza que dedica al ilustre caraqueño. En la primera
sección – El Hombre – el ensayista plasma una síntesis de la vida de Bello que,
en evolutiva y vegetal reflexión, compara con el Bucare, la Ceiba y el Samán.
En la segunda parte – impresionado por la magnitud y el alcance de las realizaciones
de su biografiado – el ensayista analiza las diferentes facetas de la plural
obra de Bello, a quien, admirativamente, califica como El sabio. Así, el
temprano investigador disecciona la prolífica escritura de Andrés Bello, y
ofrece su personal punto de vista sobre seis dimensiones del quehacer
intelectual del caraqueño, a saber: el filósofo, el poeta, el filólogo, el
educador, el jurista y el sociólogo. Seguros estamos que en nuestros análisis
encontraremos vestigios de esta categorización del trabajo intelectual de Bello
en la obra del también multifacético Rafael Caldera.
Pero
no es sólo la figura del enciclopédico humanista la que concita la curiosidad
intelectual de Caldera, Simón Bolívar, ese otro caraqueño universal, es también
objeto de la estilográfica y de las reflexiones del escritor yaracuyano. Sus
bolivarianas consideraciones se encuentran plasmadas en el libro Bolívar
siempre.
En
1939, el ahora certificado jurista Caldera publica su tesis doctoral, el libro
Derecho del Trabajo será texto obligatorio para varias generaciones de
estudiantes de derecho en las universidades venezolanas y en algunas
latinoamericanas. Años después, en el crucial momento para el país de la
reversión al Estado de las concesiones petroleras otorgadas a las empresas multinacionales,
Caldera publica el libro La nacionalización del petróleo que recoge sus
consideraciones jurídicas sobre el proyecto de ley, algunas de las cuales
sirvieron de base para la redacción final de la Ley de Nacionalización
Petrolera y, en especial, para la modificación del controvertido artículo
quinto. A mediados de la década de los 80, su condición de jurisconsulto fue
requerida para adelantar la Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo que tanta
polémica generó entre proculeyanos y sabinianos.
El
jurista y el sociólogo se compenetran en la labor docente y en las inquietudes
intelectuales de Caldera, quien simultáneamente dicta las Cátedras de Derecho
del Trabajo y de Sociología Jurídica. Para la primera ya cuenta con el recurso
académico de su libro Derecho del Trabajo, la segunda requiere de apoyo escrito
para el aprendizaje. El maestro de generaciones se dedica a compilar el
contenido de sus clases magistrales para concretar los libros Sociología
Jurídica: El derecho y la Vida Social, y Temas de Sociología Venezolana. La
sociología se convierte en materia fundamental de sus preocupaciones de
erudito, su Discurso de Incorporación a la Academia Venezolana de Ciencias
Políticas y Sociales versa por tanto sobre Una Idea de la Sociología
Venezolana. En el libro Reflexiones de la Rábida, el ensayista concreta todavía
más su antigua y genuina aspiración de hacer converger el derecho, la política
y la vida social. Caldera confirma, más sabido, que de su Cátedra de Sociología
Jurídica hizo “una especie de introducción al estudio del Derecho desde el
punto de vista social, y he defendido su mantenimiento, pues creo más necesario
ahora que nunca enseñar al futuro jurista que el Derecho no es norma puramente
abstracta, sino forma de comportamiento emanada de una situación social dada y
llamada a cumplir en la vida social un efecto trascendental.”
Rafael
Caldera está hecho para la política, es un ser humano llamado a ejercerla y
sobre todo a dotarla de sentido. El escritor se instituye en uno de los
ideólogos fundamentales de la Democracia Cristiana mundial, junto con Lebret,
Mounier, Papini, Maritain, Frei Montalvo, Barbeito, Calvani, Adenauer, Di
Natale o Arias Bustamante. Con el mismo entusiasmo con el que caviló y redactó
sus libros jurídicos y sociológicos, el ensayista le echa pichón a enseñar y
difundir aquende y allende el pensamiento democratacristiano. Especifidad de la
Democracia Cristiana, Ideario: La Democracia Cristiana en América Latina y
Democracia Cristiana y desarrollo, reconcilian al operador partidista con el
ideólogo político. En estos textos, Caldera, distendido y en arena propia, se
explaya en comunicar las ideas y valores de la tolda democratacristiana. Con
lógica de procurador organiza el pensamiento que sirve de trasfondo a los
términos políticos en elucidación: El elemento democrático implica: realizar
plenamente la democracia; Democracia personalista; Democracia pluralista;
Democracia comunitaria; Democracia de participación; Democracia orgánica. El
elemento cristiano se traduce en: afirmación de lo espiritual; el fondo ético
de la política; la dignidad de la persona humana; la primacía del bien común;
la perfectibilidad de la sociedad civil; y, en especial y por encima de todo,
una concepción social en la que predominan: el valor fundamental del trabajo;
la función social y formas de la propiedad; el papel del Estado en la vida
social; la defensa de los grupos sociales; la solidaridad universal y la
justicia social internacional.
Referencia
aparte merece su inspirador libro Moldes para la Fragua que recoge breves
ensayos sobre diversos personajes dignos de emular de acuerdo con la concepción
vital del escritor.
El
pensamiento del parlamentario nacional y mundial que también fue el escritor,
permanece plasmado en cuantiosas publicaciones, al igual que su intensa
actividad de comunicador cuando ejerció por dos veces la Presidencia de la
República. Los libros Metas de Venezuela, Habla el Presidente, La Solidaridad
Pluralista de América Latina, Parlamento Mundial: una voz latinoamericana, Mi
compromiso solidario, entre otros, y más de 60 opúsculos o folletos sobre
variados temas expuestos en diferentes escenarios nacionales e internacionales
dan buena idea de la magnitud de la actividad intelectual ejercida por el
político activo, quien más recientemente sorprendió a sus lectores con una
personal historia de Venezuela: De Carabobo a Punto Fijo (Los causahabientes).
Caldera
es además generoso prologuista de múltiples libros de amigos y colaboradores
entre los que destacan: Venezuela: ruta y destino de Carlos Acedo Mendoza; El
Estatuto del Funcionario Público en la Ley de Carrera Administrativa de Allan
R. Brewer Carías; Profundización de la Nacionalización Petrolera de José
Ignacio Moreno León; El Ciclo Diversificado de Rafael Fernández Heres; Las Estatuas
de Simón Bolívar en el Mundo de Rafael Pineda. Mención especial merecen sus
solidarias consideraciones a la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, a los
50 años de haber sido editada, las mismas dan buena muestra de la apertura
intelectual de un político que en sus anacoretas reflexiones en el monasterio
de la Rábida, hizo también suyos los versos del poeta Andrés Eloy Blanco para
ilustrar su larga travesía por los diferentes mares del intelecto: “el marino
es tan sólo la expresión de un anhelo / pues para andar sobre el azul del mar /
hay que mirar el azul del cielo!”
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA, BAILE O DIVERSIÓN DE LA CULEBRA VERDEGALLO
Para la realización de la danza de la Culebra
Verdegallo o Verdegay de Cocorote, se conformará un grupo de damas de
diferentes edades y tamaños, entre diez (10) y veinticinco (25), y se
dispondrán a manera de columna o fila india, es decir una detrás de la otra de
manera decreciente, asidas una de la otra, a través de un cordel que cada una
portara a la altura del bajo antebrazo o superior al codo, columna humana que
avanzará y/o retrocederá, según las indicaciones coreográficas de la guía o
primera bailadora, los avances y desplantes que caracterizarán la danza serán
en actitudes semiagachadas en algunos casos y erguidas en otros.
LA VESTIMENTA
Las participantes en la danza portarán una bata
sencilla, la cual rebasará la altura de las rodillas, es decir de largo
inmediato debajo de las rodillas; las mismas elaboradas con telas flexibles
(puede ser tela de franela o daitona, u otra fresca y de flexible movimiento), preferiblemente en color verde (para
semejar el color verde de la serpiente Verdegallo o verdegay(*) que
es el icono a emular, sin mangas y sin cuello superpuesto, a lo sumo de
abertura en forma rectangular o circular y adornada con flequillos en la parte
terminal del ruedo. Los caballeros que participaran en la parte musical
emplearan de blusa o camisa el estilo llamado “guayabera” en color verde (a
escoger), pantalón blanco y alpargatas negras en todo caso (tanto las
bailadoras como los músicos)
ACCESORIOS
La Capitana de la danza de La Culebra Verdegallo
o Verdegay (la primera de la columna) usará, como adorno, una especie de tiara
en forma de carpelo de color rojo purpura, emulando la leyenda de la antigua
serpiente que habitaba en la laguna, todo el resto de participantes empleará una cinta a la altura de la frente alrededor de la cabeza de color verde
igual al traje, se peinaran el cabello con el empleo de trenzas o crinejas si
se les facilita, alpargata verde o negra, o bien chinelas negras, los
caballeros del conjunto musical deberán emplear sombreros de cogollo.
(*) Verdegay: (de color verde claro)
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA MÚSICA O MELODÍAS A EMPLEAR
La Música o melodía es un especie de merengue
criollo o ritmo de “Marisela” o tal vez de "Maremare indígena" .
Considerando pertinente la información aportada por el informante clave para la reconstrucción y/o recreación de la Danza, la pista que hemos recreado para la misma está realizada con el cuatro como instrumento acompañante y representativo de la música venezolana, las maracas y la tambora criolla, adicionándole un bajo como instrumento armonizador con el conjunto de planta.
Considerando pertinente la información aportada por el informante clave para la reconstrucción y/o recreación de la Danza, la pista que hemos recreado para la misma está realizada con el cuatro como instrumento acompañante y representativo de la música venezolana, las maracas y la tambora criolla, adicionándole un bajo como instrumento armonizador con el conjunto de planta.
UTILERÍA
Se podrá emplear en este aspecto como elementos
escenográficos, la ambientación de un solar o patio de comuna indígena o
aborigen.
FECHA DE REALIZACIÓN
Tomando en consideración, que es una pieza de
reconstrucción o reactivación, de la cual se desconocen fechas y tiempos o
ciclos de realización, se propone se ubique para la fecha del 30 de septiembre,
en ocasión del Festejo del Santo Patrono de la Población de Cocorote San
Jerónimo.
Fuentes de Información:
1. Arenas, Ángel María
(+) Conversaciones año 1989
2. Barrios, María Leonor
(+) Conversaciones año 1989
3. Barrios, Ramón Antonio
(+) Conversaciones año 1989
4. Medina, Félix Ramón.
Conversaciones año 1989
5. Sr. Petit (+).
Conversaciones año 1990
6. Oropeza, Wildemar.
Conversaciones años 1989, 2002, 2006 y 2007
7. Oviedo, Rafael Simón.
Conversaciones años 1989, 2002, 2006 y 2007
ANEXOS:
Cocorote. Septiembre Festivo
Los feligreses de Cocorote se preparan para
celebrar las fiestas patronales en honor a los santos San Jerónimo, Virgen de
las Angustias y Compatrona Madre Teresa de Calcuta la Santa de los Pobres, en
lo que denominan septiembre festivo.
Para ello, la Alcaldía de Cocorote en conjunto
con los comités operativos o juntas de fiestas patronales, diseñan una serie de
actividades religiosas. El alcalde de turno junto a su equipo de gobierno y
enlaces parroquiales se une a la programación fijada por las autoridades
eclesiásticas, bajo los lineamientos del Párroco local.
Estas celebraciones se inician con las novenas
a los santos en las diferentes comunidades del municipio.
Desde la alcaldía u Juntas de Fiestas se
informa la programación, entre ellas los paseos matutinos para los días
correspondientes, por lo general a partir de las 5 de la mañana, así como
las concentraciones en la plaza Bolívar de Cocorote, desde donde se
iniciará los recorridos respectivos por las principales calles y avenidas del
municipio.
A la par, se celebran misas solemnes y
concelebradas el día 5 de septiembre en honor a la Madre Teresa de
Calcuta. Para el 8 de septiembre se realiza la misa solemne en honor a la
excelsa Madre de Dios Nuestra Señora de las Angustias y el 30 se
celebrará la misa solemne en honor al Patrón de Cocorote San Jerónimo.
Las procesiones se realizaran los días 8 y 30
de septiembre a partir de las 7 de la noche y parten desde el templo parroquial
para caminar las principales calles del municipio Cocorote.
El cronograma incluye la tradicional serenata
en honor al Patrono San Jerónimo como acto de cierre el día 30 de septiembre a
partir de las 8 pm en la entrada del templo parroquial.
Imagen de San Jerónimo, venerada en el pueblo de Cocorote en el Estado Yaracuy
Iglesia de San Jerónimo
De Cocorote Estado Yaracuy
|
Iglesia de San Jerónimo Cocorote - Yaracuy
COCOROTE:
En 1528, el gobierno español firmó una
capitulación con los Welser (banqueros alemanes) la que consistió en el
repartimiento y encomiendas.
Fue así como se formaron los pueblos de San Gerónimo de
Cocorote, San Francisco de Cocorote y Las Tinajas.
En San Francisco de Cocorote se encontraban las minas de cobre.
En 1720 surge el principal asentamiento del antiguo “Cerritos de
Cocorote”, pueblo de españoles destruido tres veces por las autoridades de
Barquisimeto. En 1729 se eleva a la categoría de ciudad formada por blancos
españoles y pasa a ser San Felipe el Fuerte, hoy día San Felipe. En la
actualidad, es una zona urbanística de gran repunte, su economía o parte de
ella, continúa ligada a la actividad comercial de San Felipe, posee además gran
potencial agropecuario y una zona comercial en vías de desarrollo, en él se
localiza el Aeropuerto Sub - Teniente Néstor Arias. Este Municipio posee una
población estimada de 45.872 habitantes.
Folklore: Se destaca el social, observado por el baile del
joropo estilo Jorconeao, el baile de los Sones de San Antonio (Las Flores), El
Baile de San Juan Bautista (Milla y Caja de Agua), bailes de Mazurcas, Polcas y
Fandanguillos, el baile de la cinta, entre otros; costumbres y fiestas del
Velorio de la Cruz de Mayo, y el velorio del Niño Jesús (efectuado
en Diciembre). Entre los grupos formados se destacan el Grupo Musical La
Chamuchina. Su folklore material se basa en la economía doméstica.
Música: se destacan en la época navideña los aguinaldos,
villancicos, parrandas, entre otros.
En 1947 se fundó la Orden Misioneras de la Caridad.
En 1966 y 1981, recibió la visita de la Madre Teresa de Calcuta,
Premio Nobel de la Paz.
El día 8 de agosto se celebra el homenaje a la Virgen de las
Angustias.
Artesanía: Caña brava. Se elaboran cestas, bolsos, canastillas,
revisteros y abanicos.
En barro, se fabrican
vasijas, vajillas, entre otros.
Algo de historia
En la relación enviada por Alonso Arias Vaca al
rey de España en 1602, se menciona a las "quebradas de Cocorote, donde
había unas minas de oro. Y en otra relación, esta vez de José Lorenzo Ferrer,
para 1745 ya había sido fundado el pueblo de Cocorote, que para 1766 era un
pueblo de indios (1). El obispo Mariano Martí lo visitó en 1781
llamándolo Pueblo de San Gerónimo de Cocorote. Escribió en sus
notas que para aquel entonces contaba con 2.084 habitantes y el libro
parroquial más antiguo que encontró se había iniciado el de 6 de febrero de
1746. Durante la colonia fueron explotadas unas minas de cobre en las
cercanías.
Hasta 1993 formaba parte de San Felipe, pero a
partir del 5 de noviembre de ese año, pasó a ser la capital del Municipio
Autónomo Cocorote.
Toponimia
En el diccionario toponímico de Chiossone, se dice que coco es una partícula en idioma caribe que significa "noche" y que lo reafirma el padre jesuita Felipe Salvador Gilij, gran estudioso de las lenguas indígenas venezolanas, diciendo que coco en idioma Tamanaco también significa "noche" (3). Falta averiguar lo de "rote". Hay otros dos Cocorote en el estado Carabobo, uno en el municipio Carlos Arvelo y otro en el municipio Bejuma. Según el Diccionario Toponímico del Estado Carabobo de Esteller y Rondón (1996), quienes citando a Lisandro Alvarado dicen que Cocorote es un ave de las montañas de Aragua del tamaño de una paloma, de color verdoso y cuyo nombre proviene del sonido de su canto.
En el diccionario toponímico de Chiossone, se dice que coco es una partícula en idioma caribe que significa "noche" y que lo reafirma el padre jesuita Felipe Salvador Gilij, gran estudioso de las lenguas indígenas venezolanas, diciendo que coco en idioma Tamanaco también significa "noche" (3). Falta averiguar lo de "rote". Hay otros dos Cocorote en el estado Carabobo, uno en el municipio Carlos Arvelo y otro en el municipio Bejuma. Según el Diccionario Toponímico del Estado Carabobo de Esteller y Rondón (1996), quienes citando a Lisandro Alvarado dicen que Cocorote es un ave de las montañas de Aragua del tamaño de una paloma, de color verdoso y cuyo nombre proviene del sonido de su canto.
Ubicación
N 10º 19,367' W 68º 46,978' (en la plaza iglesia San Jerónimo)
Capital del Municipio Cocorote.
N 10º 19,367' W 68º 46,978' (en la plaza iglesia San Jerónimo)
Capital del Municipio Cocorote.
Altura
420 msnm
Población
24.568 habitantes (INE 2001), actualmente debe tener mucho más, en Wikipedia dice 35.668 habitantes.
Para llegar a Cocorote:
Desde Barquisimeto o desde Morón, lo más fácil
es por la autopista Dr. Rafael Caldera Rodríguez, hoy Cimarrón Andresote. Desde
Barquisimeto son 70 km y desde Morón 78 km.
Pueblos cercanos:
Jaime (4 km)
San Felipe (7 km de
plaza Bolívar a Plaza Bolívar viniendo por la Intercomunal)
Guama (10 km vía
Panamericana)
Boraure (13 km vía Avenida Libertador)
Aroa (30 km vía
Milla)
San Jerónimo
El santo patrono de Cocorote es San Jerónimo,
quien nació en Estridón, Dalmacia (actualmente una región de Croacia, pero en
la época de Jerónimo era una provincia romana). Se cree que nació circa 340
d.C. y murió en Belén en el año 420. Se hizo célebre por su traducción de la
Biblia de los textos hebreos y griegos al latín. Dicha traducción fue un
encargo del papa Dámaso I. A esta Biblia traducida por Jerónimo se le conoce
como La Vulgata ("para el pueblo"). En el año 2003
tuve la oportunidad de estar frente a la casa donde San Jerónimo trabajó en su
traducción, queda en Belén, a un lado de la Iglesia de La Natividad.
Sobre el nombre
Jerónimo:
Aunque podría decirse que se puede escribir de
ambas formas, prefiero escribirlo con "J", dado que el nombre viene
del griego 'Iερώνυμος (Ierónimos), donde la partícula Ἱερ siginfica
"sagrado" y ώνυμος, "nombre". Otras
palabras relacionadas "jeroglífico", de iερός "sagrado" y γλύφειν (grabar
en piedra). Jerarquía, iερός "sagrado" y αρχία (jefe),
en el sentido de liderar los ritos sagrados. Siendo así las cosas, escribir
Gerónimo con "G" es como escribir con "G" Geroflífico o
Gerarquía.
Ubicación de Cocorote en Venezuela
Apodo:
Cerritos Blancos
Lema: “Donde nace Yaracuy
10º19´21" N
|
|
68º46´59" O
|
|
424 msnm
|
135 km²
|
|
Fundación
|
|
35.668
hab. |
|
• Densidad
|
264,21
hab./km² |
cocoroteña/o
|
|
3201
|
|
NIVAR
MITOS Y LEYENDAS
MAGIA Y RELIGIÓN DE LA
VENEZUELA CONTEMPORANEA
VENEZUELA CONTEMPORANEA
Poco antes de la invasión
española, un Cacique Nivar tuvo una hija con las pupilas de un vivo y hermoso
color verde, color de agua-marina, color de jade, color de piel de culebra
verde-gay. Grande fue la estupefacción del Cacique. Sus tributarios le exigieron
que se les entregase la niña para ser sacrificada al genio, al
"dueño" tutelar de la laguna, la enorme serpiente anaconda de las
aguas. Más el jefe jamás se decidiera.
Como pudo se libró de los
descontentos de la tribu, el jefe decidió recluir a la doncella en un lugar
secreto, bajo la guarda de veintidós jóvenes guerreros. La joven tenía una
belleza sonámbula, algo rectilínea, al destacarse sus ojos verdes sobre el marco
canela de su cara de india. Eran como dos piedras preciosas engastadas en la
morena lareda de algún picacho de la Sierra Nivar.
A nadie más que a su madre y
a sus veintidós guardianes vieran la moza de los ojos fatales; le estaba
prohibido desde su nacimiento tener cualquier lámina brillante que pudiera
hacer la función de un espejo, asomarse a corrientes de agua o vasijas, salir a
plena luz si la lluvia había formado charcos de agua sobre el suelo.
Mas un mal día un extraño
sueño acometió a los veintidós guardianes, producido por el vaho de la
serpiente anaconda de las aguas, que clamaba por su víctima anual. La niña de
los Ojos de Agua salió a tientas, pues sus ojos no se acostumbraban muy bien a
la luz libre, hasta que logró sentarse en el borde mismo de la charca sagrada.
Estaba el agua quieta, con una hierática quietud rebuscada. La doncella miró.
Veía su cara por primera vez, su gloriosa cara redonda y armoniosa, su boca,
tentadora, su barbilla soberbia. Pero, ¡Ay, dolor! en vez de pupilas sólo
notaba dos cuévanos profundos, un par de abismos por donde se asomaba el
misterio del otro mundo de los dioses y los muertos.
La niña quedó fija. Nada
podía apartarla de contemplar aquellos dos abismos encantados de sus ojos en el
reflejo ácueo. Mas de pronto, por ellos empezó a surgir un movimiento. El
rostro de la niña en la linfa espumeante fue adquiriendo distorno de serpiente;
primero los dos ojos metálicos de brillo fijo adamantino, impresionante; luego,
el cuerpo creciendo en espirales, una sobre otra; y finalmente, el extremo
afiliado de la caudal Cabeza. El monstruo, intacto e inquietante estaba allí.
(La anaconda), "dueño del agua". La doncella dio un grito que retumbó
en todas las faldas de la Sierra Nivar, y se sumergió en las aguas, en el sitio
preciso en que estuvo la niña y vio el pavoroso reflejo de sus ojos.
Al grito despertaron los
veintidós guardianes, los cuales buscaron a la amada Ojos de Agua; mas en vano.
llegaron hasta la laguna, mas en vez de el cuerpo de la niña adorada,
encontraron al Dueño de las Aguas, soberbio y espumante, airado en su reino,
batiendo la cola en el agua subiente. La laguna extendía su contorno, en
espiral marcada por el moverse de la cola del monstruo, iba rellenando la
concavidad en donde se había formado con los siglos, hasta desbordarse como la
copa rebosante de un ebrio.
Los Nivar huían de la inundación temible. Casas, templos, sembradíos, todo era arrasado por el dragón inmisericorde de las aguas. Este asomaba su terrible cabeza verde-gay sobre las lomas y abría sus fauces, cerro abajo, hasta ir a espumear más lejos, hasta la selva de Sorte hacia el Noroeste, y hasta las aguas de Tacarigua hacia el Noreste. Tanto creció que su poder vital escapó de su cuerpo distendido por el ansia de crecimiento exagerado. Y la serpiente estalló dando un gran coletazo, vibró, se desmadejó y quedó inerte, con la cola en Sorte, cerca de Chivacoa, y la horrible cabeza en Tacarigua.
María Lionza: la bella muchacha se convirtió en la dueña del agua, protectora de los peces y más tarde extendió sus poderes sobre la naturaleza, la flora y la fauna selvática en el vasto territorio vecino. Así surgió la imagen de una Diosa protectora de la selva. Persigue al cazador que mata inútilmente y al campesino que quema los bosques, protegiendo en sí sus ríos animales de la selva.
Recreación de Culebra Verdegallo
NOMBRE COMÚN CULEBRA
VERDEGALLO O VERDEGAY O LORA
Nombre Científico o en
Biología leptophis
ahaetulla
LETRA
DE LA DANZA DE LA CULEBRA VERDEGALLO O VERDEGAY DE COCOROTE. RECONSTRUCCIÓN DE MANIFESTACION DEL BARRIO EL
CHAPARRAL DE COCOROTE A TRAVES DE LA TRADICIÓN ORAL
Saludos amigos
tengan los
presentes
las gracias les damos
por ser consecuentes
Del grupo llamado
indios Cocorote
traemos la culebra
la de rojo morrote
Esta es la culebra
la de El Chaparral
es la Verdegallo
la misma verdegay
Baila la culebra
pa’ lante y pa
tras
muy entusiasmada
y no puede parar
Relata la historia
la historia local
que ella aparecía
en el barrio Chaparral
Baila la culebra
acurrucadita
Mírenla bailando
ahora agachadita
Como es sigilosa
posee ligereza
y dice la gente
que tiene dos cabezas
Esta verdegay
se puede enojar
mírenla señores
que se va enrollar
Luego de enrollada
la
Cocorotana
Baila suavecito
y semiagachada
Oye verdegay
lo que voy diciendo
ve desenrollándote
te lo estoy pidiendo
Fue Rafael Simón
que vio el
animal
ponerse de lado
para saludar
Esta es la culebra
La del Chaparral
es la Verdegallo
o la misma Verdegay
Si quieren saber
mas del animal
busquen a Luis
valles
o a Wildemar
Ya las indiecitas
se pueden marchar
les damos las gracias
por en este lugar
Mas fino.
ResponderEliminarDamaturgos del estado yaracuy por favor
ResponderEliminarNecesitó alguna leyenda
ResponderEliminarDe
Cocorote alguien me podría ayudar
Stainless Steel - Titanium Blades
ResponderEliminarStainless Steel is the Stainless Steel citizen titanium dive watch blade that holds more titanium white wheels than one blade. Stainless steel blades are made of platinum or platinum. ford escape titanium for sale This blade holds the $45.00 titanium septum ring · titanium jewelry In stock